Sewell
Noviembre 2009
Llegada a Sewell
Después de 2 horas de viaje y después de un túnel impresionantemente angosto llegaremos a Sewell. Lo primero que haremos es mirar hacia arriba, observar esa ciudad colgada en la ladera del Cerro Negro. Impresionante. Llegaremos a la zona principal, donde está la Escalera Central, lo que era el centro del pueblo peatonal. Todo está unido por escaleritas secundarias o rampas. En esa plazuela que se forma, está el monumento al Minero, delante de la Antigua escuela industrial, hoy el Museo de la Gran Minería del Cobre. Después de tener una impresión general del pueblo, entraremos al Museo , para conocer un poco la Historia de Sewell y de la Minería en Chile. En el Museo podremos apreciar los distintos tipos de piedras y minerales que se extraen de ahí y también cómo era la vida en el pueblo y cómo se trabajaba en la Mina. Es muy interesante ver cómo se vestía un minero ,pionero, casi sin nada que lo protegiera, y cómo fue evolucionando, hasta los actuales equipos.
Habitantes de Sewell en su trabajo en el mineral, 1919.
![]() |
![]() |
Mineros en faena de desarrollo horizontal en El Teniente, c. 1960 | Concentrador Sewell, c. 1960. Actualmente se promueve como "Museo en Sitio". |
![]() |
![]() |
Cancha de juego de bochas, en Sewell, 1918 |
Escuela Industrial de Sewell en plaza Morgan, c. 1940. Este edificio, sin aleros, se inspiró en la arquitectura "buque", pero con la expresión en madera propia de Sewell. |
Como nos explicará el guía, detrás de
cada reglamento hubo una tragedia. La inexperiencia en distintos ámbitos, en una
zona peligrosa, en plena cordillera, y un trabajo de alto riesgo, cobró
innumerables vidas. Hubo tragedias por aludes, y avalanchas, incendios,
accidentes ferroviarios. Una de las peores fue la Tragedia del Humo. Las
condiciones de trabajo en la mina eran deficitarias, y el 19 de junio de 1945
sucedió lo peor. En una entrada a la mina se produjo un incendio que llenó de
humo las galerías , desencadenando una catástrofe que mató a 355 trabajadores.
Esta tragedia generó un amplio debate acerca de la seguridad en la Mina, la
falta de legislación al respecto , y la casi ausencia de control estatal. La
empresa inició un programa de reformas e innovaciones en cuanto a Seguridad, que
incluyó cambiar la mentalidad y los hábitos de sus trabajadores y residentes.
Contrataron a Stanley Jarret , quien impulsó toda una política de seguridad, y
hasta hoy , la Mina El Teniente es líder en este tema, inculcando entre los
trabajadores , y visitantes también , la cultura de la seguridad.
Después del recorrido del museo , nos iremos a subir y bajar escaleras! Al mirar
la arquitectura y diseño del pueblo también se puede apreciar cómo era la
sociedad que lo habitaba. De los 270 edificios originales , sólo se restaurarán
40, los principales, y que no estén en zonas con peligro de derrumbe.
Comenzaremos por visitar la Iglesia de San Lorenzo, pequeña, casi una capilla,
de madera, y en su simplicidad radica su belleza. La Iglesia es católica, pero
allí también se practicaba el culto protestante. Luego veremos los edificios de
viviendas. Cada uno diferente , según la categoría de los habitantes. Nos
explicarán que la sociedad estaba dividida entre los funcionarios
norteamericanos, los empleados (eran los que tenían un oficio, ingenieros,
médicos , profesores,enfermeras) y los obreros, es decir, los mineros rasos.
Las viviendas o chalets , eran para norteamericanos, solteros, o con familias.
Éstas eran las más confortables, con baño en cada vivienda, agua caliente, y
chimeneas. Las de empleados, también divididas entre solteros y familiares, no
tienen chimenea. Y las de obreros, solteros, tienen un baño común. Y las de
familias obreras, tienen baño afuera! Hay que pensar que en invierno puede haber
3 metros de nieve! El baño para bañarse, era otro , y cada familia tenía un
turno una vez a la semana.
En cuanto edificios comunitarios, había de todo, 3 cines, por supuesto , uno
para cada estrato social, clubes con piscina temperada, un bowling o
palitroque, varias escuelas, y una industrial y de oficios. También un gran
hospital, que tenía mucho trabajo por los frecuentes accidentes.
En el hospital funciona actualmente el Casino donde almuerzan los trabajadores
contratistas, y los turistas que vamos de visita. Después del almuerzo
seguiremos nuestro paseo, siempre subiendo y bajando escaleras, escuchando a
nuestro guía.
Regía la ley seca, pero siempre de alguna manera se las ingeniaban para hacerse
con algún licor. Existía el personaje llamado el guachuchero , que llevaba los
licores clandestinamente.
Personaje "El Guachuchero", vendedor clandestino de alcohol en el mineral de Sewell en tiempos de la Ley Seca.
Tampoco estaba permitido tener amoríos o aventuras. Los edificios de solteros y solteras estaban bastante separados, y si llegaban a pescar a alguna pareja in fraganti, los llevaban a formalizar al registro civil. En este paseo comprenderemos además del procesamiento del cobre, el sacrificio de los pioneros de la minería chilena. Los primeros que llegaron, iban en carretas, por un camino peligrosísimo, tenían un contrato por un año , durante el cual no podían salir del pueblo. A llegar al sitio, lo único que los esperaba eran unas chapas, con las que debían hacerse sus casitas . Con el tiempo fue mejorando, hubo mayores comodidades, pero siempre fue un modo de vida sacrificado y peligroso. Hoy, Codelco lleva adelante las tareas de Restauración de Sewell como Patrimonio de la Humanidad, con un proyecto que a futuro sea autosustentable a través de los ingresos del turismo.
Ir a " Más fotos de Sewell " (hacer click sobre link)