Criterio N° 6 .- Capacidad de Autoregulación
Octubre 2022
6.4.- Autorregulación
La USS declara su compromiso con la calidad desde su Misión, el Proyecto Educativo y el Plan de Desarrollo Institucional, y estableció una Política de Aseguramiento de la Calidad en 2011, la que fue actualizada en 2019 (DR 159/2019, Anexo IAE 21).
Esta política se ha ido manifestando en prácticamente todas las áreas del accionar institucional (formación de profesionales, vinculación con la sociedad, investigación, postgrado, gestión de recursos de personas, financieros y materiales) con directrices que establecen estructuras y mecanismos, estrategias evaluativas y planes y ajustes de mejora consecuentes y que los programas van aplicando conforme su desarrollo en el tiempo.
Dentro de los principales lineamientos que emanan de la política se pueden destacar los siguientes :
Evaluación del avance del Plan de Desarrollo Institucional y de los planes o programas de mejora sectoriales y rendiciones de cuenta periódica de los distintos niveles de gestión académica y administrativa, incluyendo un análisis de los resultados e implementando ajustes de mejora consecuentes.
Evaluación periódica de los programas de todos los niveles de enseñanza, modalidades y sedes, y generación de los consecuentes planes o ajustes de mejora, incluyendo los procesos de apertura y cierre de programas.
Análisis sistemático del progreso del estudiante desde el ingreso al egreso y titulación/graduación (caracterización de entrada, retención, rendimiento académico, egreso oportuno, etc.) y diseño e implementación de planes de intervención.
Evaluación periódica del desempeño de los académicos (mediante la jerarquización y calificación académica) y colaboradores; análisis de los resultados, y aplicación de programas de acompañamiento y mejora.
Aplicación de mecanismos específicos de aseguramiento de la calidad (MAC) al interior de las unidades académicas, alineados con sus planes de desarrollo, según un modelo adecuado a sus características, lo que implica la definición de objetivos y procedimientos, la evaluación de resultados y los ajustes consecuentes de mejora.
En consistencia con la Política de Aseguramiento de la calidad, desde la perspectiva de la autorregulación, el Programa cuenta con mecanismos que le permiten evaluar sistemáticamente su implementación.
Evidencia de esto son los seguimientos sistemáticos de sus condiciones de implementación.
A su vez, el trabajo del Comité Académico constituye una de las principales instancias de diagnóstico y evaluación del desempeño del Programa. este sesiona de forma sistemática y permanentemente está en contacto con Académicos y Residentes, lo que se ve fortalecido por la naturaleza de las especialidades médicas, donde permanentemente los distintos actores están interactuando.