Criterio 5.- Recursos de Apoyo
Octubre 2022
5.4.- Vinculación con el medio.
En su política institucional, la Universidad define la Vinculación con el Medio (VCM) como una función esencial e identitaria, que da pertinencia al Proyecto Educativo y el Modelo Formativo.
Ella responde a los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional 2022-2029, y se articula con diversos instrumentos normativos que enfatizan la importancia de la conexión con el entorno, los que se constituyen, a su vez, en medios para su implementación. A su vez recoge la trayectoria institucional en la materia y los aprendizajes esenciales acumulados, y orienta los medios para abordar los compromisos y desafíos asumidos, en un contexto de mayor complejidad.
El propósito de la política es el fortalecimiento de una cultura de apertura, conexión e integración con la sociedad, que impulsa la innovación desde los desafíos territoriales, articulando la docencia y la investigación aplicada, con el fin de dar pertinencia al proyecto educativo y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones y el país.
La implementación de la Vinculación con el Medio se sustenta en el reconocimiento y profundización de dos principios fundamentales y complementarios: la co-construcción y la bidireccionalidad.
La Universidad despliega la Vinculación con el Medio orientando a las unidades académicas y administrativas, a partir de mecanismos formales establecidos para las instancias colaborativas e instancias tradicionales. Entre las instancias colaborativas, se identifican, por ejemplo, proyectos colaborativos, consejos sectoriales, extensión académica, programas territoriales hito, consejos consultivos territoriales, proyectos de Política Pública, etc.
Los mecanismos por los cuales se expresan las instancias tradicionales son Centros, Institutos y unidades de la Institución que difunden el conocimiento en la sociedad y que producto de un involucramiento progresivo se conectan con los intereses de la comunidad, incorporando nuevas actividades e iniciativas que fomentan la colaboración y el impacto bidireccional.
En base a lo anterior, es posible señalar que la VcM es una dimensión del quehacer institucional ampliamente desarrollada y que de articula en distintos niveles.
La Facultad de Medicina y Ciencia, en particular, es partícipe de variadas instancias, como lo son los proyectos territoriales hito y los consejos cultivos sectoriales, que, en conversación con el medio, permiten recoger sus necesidades y proponer programas de estudio acordes a ellas, así como mantener actualizadas las propuestas formativas de sus distintos programas. A su vez, expresión de orden más tradicional a nivel de Facultad son el Centro de Políticas Públicas en Salud y el Centro de Biología Celular y Biomedicina (CEBICEM),
La Política Institucional de VcM también define mecanismos de medición del impacto de las actividades desarrolladas.
En este sentido, define el impacto en dos niveles: interno y externo.
En relación con los impactos internos, se agrupan en tres espacios: desarrollo institucional, desarrollo profesional de los académicos y fortalecimiento de la experiencia formativa e integral de los estudiantes.
A su vez, los impactos externos son esperables en cuatro espacios: desarrollo económico-productivo, calidad de vida, medio ambiente, y artes, cultura y patrimonio.
Convenios vigentes Pediatría General
En términos específicos, el Postítulo en Pediatría General mantiene dos convenios: con la Fundación Arturo López Pérez (FALP) y con la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE).
El convenio con la FALP fue formalizado en 2021 y busca favorecer el desarrollo de una activa labor de docencia y de perfeccionamiento en especialización e investigación.
Entre sus beneficiarios se encuentran todos los residentes y académicos, especialmente aquellos interesados en desarrollarse en el área de Oncología.
El convenio con la SOCHIPE fue formalizado en 2018 y contempla una membresía para los residentes mientras dure su programa, con acceso a cursos de formación continua y otros beneficios para acceder a instancias que favorecen su desarrollo profesional.
Más allá de los dos convenios existentes, se ha identificado como espacio de mejora para el Programa la ampliación en el número de convenios específicos vigentes, ya sea como Postítulo en Pediatría General o como Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina.
El foco debiese estar en vínculo con instituciones que promuevan el desarrollo de la investigación clínica, en línea con las necesidades detectadas para el desarrollo del cuerpo académico del Programa.
Consistente con lo dicho es la opinión de los académicos : Solo un 40% de quienes han participado en el estudio de opinión se muestran de acuerdo o muy de acuerdo con que el programa fomenta la participación de sus académicos en seminarios, congresos u otras actividades de la disciplina.
Consistente con este punto es la opinión de los residentes: alrededor del 30% % de ellos considera que el programa no promueve la internacionalización a través de pasantías, articulación internacional u otros mecanismos generalmente dependientes de los convenios de colaboración.
Al mismo tiempo, un número similar de residentes considera que el Programa no promueve la movilidad a través de sus convenios de colaboración.
Actividades de la especialidad
En relación con actividades nacionales e internacionales de la especialidad en que han participado residentes del Programa, se identifican diez actividades en el periodo 2018-2022, entre las que se contemplan cursos, y jornadas, entre otras de orden académico. En términos de residentes beneficiados, se contabilizan veinticuatro, en el mismo periodo.
Tabla 15 : Actividades Nacionales e Internacionales ( En Formulario de Antecedentes www.prematuro.cl/iae )
Entre las actividades de extensión exclusivas de Pediatría, se contabilizan seis actividades en el periodo 2018-2022, entre las que se consideran participaciones en espacios de generación de conocimiento y difusión.
Se hace evidente cono un espacio de mejora para el Programa, fomentar la participación de sus residentes en espacios de extensión, especialmente de aquellas que los vinculan con la comunidad, como autoridades políticas y sociedad civil, tales como operativos de salud, asesorías de los docentes y residentes en el diseño de políticas públicas u otros.
Este aspecto de mejora está potenciado por la ausencia de recursos destinados para fomentar la participación de los residentes en actividades complementarias a su formación.
Como fue dicho al inicio de este criterio, si bien hubo fondos presupuestos para este tipo de acciones, luego de la emergencia sanitaria fueron redestinados.
En efecto, la dimensión vinculación con el medio es evaluada de forma insatisfactoria por parte de los residentes: un 50% de quienes participaron del estudio de opinión consideran estar de acuerdo o muy de acuerdo con que el Programa fomenta la participación en seminarios, congresos u otras actividades de la disciplina.