Criterio 5.- Recursos de Apoyo
Octubre 2022
5.- Criterio N° 5 .- Recursos de Apoyo
El Postítulo en Pediatría General se desarrolla en la sede De La Patagonia (Puerto Montt), lugar donde cuenta con las instalaciones necesarias para responder a las necesidades de los residentes y de su proceso formativo, así como a las necesidades del cuerpo académico y de los funcionarios administrativos que facilitan su funcionamiento.
Es importante tener en cuenta que la mayor parte de las actividades formativas de los residentes se desarrollan en el campos clínico.
Es por esto por lo que luego de un importante trabajo de gestión e inversión por parte de la Universidad, se han renovado las instalaciones que las especialidades médicas disponen en dicho hospital, contándose en la actualidad con más de 850 m2 de espacios exclusivos para actividades formativas y descanso tanto de residentes como del cuerpo académico.
La consolidación de estos espacios es ampliamente valorada por la comunidad de pediatría debido al fuerte impacto que tuvo la emergencia sanitaria en esta dimensión, que implicó al Programa entregar al Hospital de Puerto Montt los distintos espacios que tenía a su disposición.
5.1.- Apoyo Institucional e
Infraestructura
A nivel general, la sede De La Patagonia posee instalaciones de alto nivel para implementar los procesos formativos tales como salas de clases con recursos audiovisuales (proyector y parlantes), salas talleres con recursos audiovisuales y mesones propios de la metodología taller, biblioteca, laboratorios de computación, auditórium, sala de conferencias, casinos y cafeterías, secciones de estudio, red wifi, gimnasio e instalaciones deportivas, sección de fotocopiado e impresión y otras instalaciones que son de uso común para todos los programas y carreras que alberga cada campus.
Al mismo tiempo, si bien el campus cuenta con espacios para el desarrollo de las actividades de los residentes, así como para el trabajo de académicos y administrativos, en la actualidad sus funciones se están desarrollando en los nuevos espacios de la USS en el Hospital de Puerto Montt, de forma tal de favorecer su cercanía con los residentes y así facilitar el desarrollo de sus actividades.
Un aspecto fundamental es la Red de Biblioteca USS, que tiene como misión dar cumplimiento a las exigencias académicas de los estudiantes, académicos y programas de asignaturas, favoreciendo el aprendizaje autónomo y activo de los estudiantes.
La Red de Biblioteca USS está presente en todas las sedes, con una infraestructura adecuada y suficiente (9.822 m2), con el personal requerido para su funcionamiento como especialistas bibliotecólogos, administrativos y personal de apoyo.
El sistema cuenta con una amplia colección de material impreso con más de 44.000 títulos y más de 200.000 volúmenes físicos, así también con un importante número de recursos electrónicos suscritos, lo que se traduce en 67 bases de datos, más de 56.000 publicaciones en texto completo, más de 11.200 libros electrónicos y actualmente 950 títulos de la bibliografía básica digitalizada.
Todo el material puede ser consultado en la página web https://biblioteca.uss.cl/
En lo referente a la cobertura de bibliografía presente en los programas de asignatura de Pediatría General, al primer semestre de 2022, el Programa presenta una cobertura del 89% de la bibliografía básica y 72% de la bibliografía complementaria, la que se compone de volúmenes físicos y en formato digital, lo cual representa un sustantivo esfuerzo por disponer de dichos recursos al servicio del aprendizaje de los residentes.
Dada la naturaleza de los programas de especialidad médica, con una mayor presencia en los espacios de formación práctica, resulta esencial la posibilidad de disponer de material bibliográfico de forma remota. En este sentido, desde marzo de 2020, se habilitó el servicio proxy, a través del cual toda la comunidad USS puede acceder a los servicios y recursos disponibles en biblioteca, autentificándose al iniciar sesión con su clave única institucional.
La Red de Bibliotecas, además de los servicios de préstamos de libros (Colección Alta Demanda, General y Literatura), ofrece el préstamo de casilleros, espacios silenciosos y salas de estudio grupal y préstamo de notebooks.
Programa de alfabetización en información (Alfin)
Se destaca el programa de Alfabetización en Información (ALFIN), talleres dirigidos a todos los usuarios de biblioteca, cuyo objetivo es optimizar el uso de los recursos electrónicos suscritos.
Actualmente y dada la situación sanitaria, los talleres se realizan periódicamente en línea.
Los usuarios pueden revisar la calendarización de los talleres e inscribir su participación. Son 6 Talleres que entrega a los participantes conocimientos para acceder, encontrar información y utilizar de manera ética los resultados obtenidos.
Los Talleres que la Red de Bibliotecas ofrece son :
Habilidades informacionales y búsqueda en bases de datos
Normas APA y uso ético de la información
Normas Vancouver y uso ético de la información
Gestor de Referencias bibliográficas. Medeley
Gestor de Referencias bibliográficas. Zotero
Fake News. Criterios y estrategias para distinguirlas en las redes sociales y la web.
Junto con lo anterior, es importante destacar que la biblioteca ha iniciado un proceso de digitalización del material bibliográfico obligatorio, lo que también ha permitido la disposición universal de éste. Este hecho ha sido sustantivo en el contexto de la pandemia ya que los estudiantes pueden disponer también de este tipo de textos de manera remota.
Para fortalecer la comunicación con los usuarios, la Red de Bibliotecas trabaja con la plataforma social Instagram con cuentas individuales para cada Biblioteca, lo que facilita la entrega de información y difusión de nuevos recursos y servicios.
Así también, en la página web de Biblioteca se mantiene un Chat, el que atendido de lunes a viernes responde de manera inmediata a las inquietudes recibidas.
Cabe destacar que la red de biblioteca entrega un reporte mensual de uso de bibliografía por Sede, donde se mencionan los títulos más demandados y las áreas disciplinarias a los que corresponden, por lo tanto, la Facultad puede hacer seguimiento y gestión para incentivar el uso de los recursos bibliográficos del Programa.
Recursos para promover actividades académicas de los estudiantes
Por último, una dimensión relevante del apoyo institucional lo constituyen los recursos para promover actividades académicas de los estudiantes, tales como pasantías, asistencia a congresos, etc.
Si bien estos recursos fueron contemplados en años anteriores, producto de la emergencia sanitaria fueron redestinados.
Por lo anterior, es un desafío para el Programa reincorporar en su presupuesto montos específicos para el financiamiento de actividades complementarias para sus residentes.
Este aspecto ha sido recogido en el Plan de Mejoramiento.