Criterio 4.- Cuerpo Académico
Octubre 2022
4.3.- Definiciones reglamentarias
Tal como se indicó anteriormente, la Universidad San Sebastián cuenta con un Proyecto Educativo y un Modelo Formativo que orienta el desarrollo de sus funciones esenciales -docencia, vinculación con el medio e investigación-, centrado en el desarrollo integral de la persona del estudiante como sujeto racional y libre llamado a vivir en sociedad.
En este contexto, las diversas políticas institucionales, definen y precisan las orientaciones institucionales de cada función.
Los principales reglamentos institucionales que regulan la labor académica son :
Reglamento del Académico : establece los deberes y derechos de los académicos y el proceso de jerarquización y la carrera académica
Política de Incentivo a Publicaciones : establece los diversos criterios para la asignación de estímulos a publicaciones en revistas científicas de corriente principal, indexadas en WoS, Scopus y Scielo.
Política de Asignación académica : define la dedicación a la docencia directa que deben realizar los académicos en función al tipo de contrato y funciones que desempeñan en la unidad.
La incorporación de académicos al Programa está normada por el Reglamento de Postgrado.
En este cuerpo normativo se establece que será responsabilidad del Director y su Comité Académico la selección y gestión interna para la contratación de sus académicos.
La solicitud y contratación de un nuevo académico debe ser validad por el Decano.
En el caso de los Postítulos de Especialidad Médica, los requisitos para conformar el cuerpo académico suponen ser un especialista certificado por un programa universitario, por CONACEM o bien especialistas de otro origen con un reconocido prestigio en el medio nacional.
Por otra parte, la Universidad cuenta con una política institucional para el desarrollo académico, la cual se ha perfeccionado sucesivamente.
La actual política promueve la jerarquización de los académicos, en base a la gestión de sus compromisos anuales, la calificación o evaluación de su desempeño, así como su perfeccionamiento.
Jerarquización Académica
A modo de síntesis, se presenta a continuación una breve descripción y categoría o nivel de cada componente, los cuales están detallados en el Reglamento del Académico (DR 154 / 2019).
Tabla 10 : Síntesis de los componentes principales de la Carrera Académica en la USS
La política permite el desarrollo individual de los académicos y el logro de metas estratégicas institucionales.
El proceso de Jerarquización incluye un análisis por parte de una comisión, de los antecedentes académicos desde una mirada cuantitativa y cualitativa, luego de lo cual el académico puede transitar entre las distintas jerarquías, señaladas en la tabla anterior.
Evaluación de Académicos USS
Todos los académicos del Programa son evaluados a través del cumplimiento de sus Convenios de Desempeño, definidos institucionalmente al momento de la contratación.
Cada 3 años, las unidades superiores de la Facultad y Vicerrectoría Académica velan por el cumplimiento de estos convenios.
El desempeño docente es también evaluado de forma sistemática mediante una encuesta semestral realizada a través sistema Banner y aplicada a los estudiantes del programa.
La encuesta es coordinada por la Vicerrectoría Académica.
Los resultados son entregados anualmente al director.
El Director y el Comité Académico son responsables de implementar acciones de mejora y corregir las brechas identificadas.
En relación con el funcionamiento de la encuesta de evaluación docente, al igual que otras herramientas de gestión, ha transitado gradualmente desde el pregrado al postgrado, razón por la cual su instalación está en proceso de desarrollo.
Si bien la encuesta está disponible al fin de cada curso, no es obligatoria su respuesta por parte de los residentes ni existen incentivos para que se realice, lo que redunda en bajas tasas de respuesta, o incluso procesos que concluyen sin respuesta.
Este aspecto ha sido incluido en el Plan de Mejoramiento.