Criterio 4.- Cuerpo Académico
Octubre 2022
4.2.- Trayectoria, productividad y
sustentabilidad
En términos de su trayectoria en los últimos diez años (2013-2021), el cuerpo académico destaca por su experiencia en el ejercicio profesional de la especialidad, así como en docencia de la especialidad.
Tabla 8 : Tracyectoria profesional Cuerpo Académico Pediatría (Tabla en Informe de Autoevaluación www.prematuro.cl/iae )
Siguiendo las categorías que sugiere la Orientación de Productividad de Especialidades Médicas, cerca del 65% de los académicos demuestra media o alta experiencia en el ejercicio profesional de la especialidad, lo que se traduce en más de diez años de dedicación. El 54% supera los quince años de dedicación.
Esto da cuenta de un equipo constituido por académicos de dilatada trayectoria y por otros que comienzan su consolidación, lo que asegura la proyección del Programa en el tiempo.
A su vez, alrededor del 30% de los académicos demuestra media o alta experiencia en docencia de la especialidad, lo que se traduce en más de diez años de dedicación.
El 26% supera los quince años de dedicación.
En términos de experiencia en docencia académica, la composición del cuerpo académico es similar a la que registra la experiencia en el ejercicio profesional, demostrando un equipo académico compuesto por docentes con amplia trayectoria y otros en un estado inicial se consolidación.
Junto con lo anterior, en los últimos diez años, los académicos permanentes alcanzan un promedio de 3 conferencias dictadas, 1,5 presentaciones en congresos de la especialidad y 1 participación como socios activos de sociedades científicas de la especialidad. Más detalles acerca de la productividad del cuerpo académico se encuentran en la tabla 4.2.1 del Formulario de Antecedentes.
En síntesis, es posible señalar que el Postítulo en Pediatría General cuenta con académicos que demuestran una trayectoria relevante y pertinente al ámbito disciplinario del Programa.
Se trata de académicos con prestigio en el ámbito de su actividad profesional y que participan en actividades de extensión y perfeccionamiento tanto nacionales como internacionales de la disciplina.
En relación con la productividad del cuerpo académico, y en base a las categorías que establece la orientación correspondiente :
44% de los académicos se sitúa en la categoría “media”
56% de los académicos se ubica en la categoría “básica”.
No hay académicos que alcancen la categoría “alta”, lo que es consistente con lo señalado al inicio de este apartado, en referencia a la necesidad de potenciar la investigación clínica en los programas de especialidad médica y en el foco que históricamente han tenido estos programas en la docencia y formación de médicos especialistas.
Este es uno de los principales desafíos del programa para los próximos años.
Tabla 9: Productividad científica Cuerpo Académico (Tabla en Informe de Autoevaluación www.prematuro.cl/iae )
En relación con lo anterior, junto con las acciones que se ha propuesto el Programa, es esperable que la trayectoria que la Universidad y sus distintas unidades académicas están siguiendo hacia una mayor complejidad y el desarrollo de mayores niveles de investigación permitan mejorar los niveles de investigación que actualmente desarrolla el cuerpo académico del Programa.
Este es un aspecto central de los desafíos que se ha propuesto la USS y relevado en su nuevo Plan de Desarrollo Institucional.