Criterio N°3 .- Características y Resultados del Programa
Septiembre 2022
3.2- Requisitos y proceso de selección
Pueden postular al Programa médicos cirujanos chilenos o extranjeros con título revalidado en Chile, quienes deberán estar inscritos en el Registro Único de Prestadores de la Superintendencia de Salud.
Cada año el Programa dispone de un número definido de cupos, que son determinados por la Dirección de Postgrado de la Facultad.
El Comité Académico de Pediatría es el encargado de seleccionar dentro de los postulantes a aquellos Residentes que se adjudican los cupos ofertados por el Programa.
De igual forma, dicho comité es responsable del proceso de habilitación de aquellos postulantes que participan en concursos realizados con financiamiento externo a la Universidad.
El cupo anual máximo es de 4 residentes con un máximo total de 13 en todo el Programa.
Cuando un postulante es seleccionado, debe formalizar su ingreso al Programa de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Universidad, y que son equivalentes a los del resto de programas de postgrado.
Los requisitos y el proceso de selección del Postítulo en Pediatría están formalizados tanto en el Decreto de Creación como en el Reglamento de Postítulo de Especialidades Médicas.
Habilitación
En relación con el proceso de selección, junto con los antecedentes que deben presentar los postulantes, descritos en detalle en la sección 3.2.2. del Formulario de Antecedentes, a cada uno de ellos se les realiza una Entrevista con criterios establecidos y ponderados (Pauta de Entrevista).
Específicamente, los criterios son :
Acercamiento a la especialidad
Compromiso con la formación de especialista
Proyecciones profesionales
Elementos formativos de apoyo
Manejo personal y actitudinal
Otras preguntas de interés
Habilidades comunicativas
Cada uno de los criterios se califica como
Esperado
Aceptable
Aceptable con observaciones.
Se considera un residente habilitado cuando cumple la mayoría de los criterios como esperados y aceptables.
Por cada criterio calificado como aceptable se le entregan 2 puntos, completando 18 puntos, más 2 puntos que se entregan en el ítem otras preguntas de interés, dando un máximo de 20 puntos.
Cuando se califica un ítem como aceptable, se entrega un 1 y aceptable con observaciones, 0 punto.
En complemento a la entrevista, se realiza una ponderación por la Calificación Médica Nacional, EUNACOM, asistencia a cursos y postítulos y trabajos científicos.
Como se muestra en la tabla 4, en los últimos cinco años el proceso de postulación ha concluído con un número relativamente inestable de matriculados, variando entre 1 y 6 residentes por cohorte.
Si bien ésto no dificulta el proceso formativo de quienes ingresan al Programa, sí sería deseable cubrir los cupos ofertados durante cada proceso de admisión.
Por otro lado, se observa que las vías de ingreso son variables, incluyendo residentes provenientes de concursos como CONE o CONISS, otros de concursos locales y universitarios, lo que es positivamente valorado.
Tabla 4 .- Resultados proceso de selección 2018 - 2022
Año
Matriculados
Vías de ingreso
2018
1
Local
2019
4
Local - CONISS
2020
6
Local - CONE - CONISS
2021
4
EDF - CONE -
2022
1
Concurso Universitario
De este universo de estudiantes, hay un alto porcentaje de extranjeros, alrededor de 50%, destacando principalmente países latinoamericanos, entre ellos: Colombia, Cuba, Ecuador y Argentina.
Consecuentemente, las instituciones de procedencia también son diversas y representativas de estas zonas del continente.
Entre los residentes chilenos, destaca la diversidad de instituciones de procedencia, entre ellas, la Universidad Austral, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Valparaíso y de la Universidad San Sebastián.
Esto representa un aspecto destacable y que favorece la confluencia de conocimientos previos y experiencias a lo largo del proceso formativo.
En consecuencia, es posible afirmar que el Programa cuenta con requisitos de admisión y un proceso de selección claramente definidos, resguardándose en ambos casos el cumplimiento de la legislación vigente.
Adicionalmente, se cuenta con criterios e instrumentos formales para los procesos de habilitación, permitiéndose una evaluación clara y transparente de los postulantes.
A su vez, el Programa resguarda no superar sus capacidades ni los recursos disponibles, estableciendo cupos máximos por cohorte, que operan de forma complementaria con el máximo total de residentes.
De todas formas, los procesos de admisión de los últimos cinco años han concluido con cohortes de tamaño dispar, lo que representa un espacio de mejora.
La opinión de los residentes, quienes han sorteado recientemente el proceso de postulación y selección del Programa, es consistente con lo señalado: la totalidad de quienes participaron del estudio de opinión señalan estar de acuerdo o muy de acuerdo con que tuvieron claros los requisitos al momento de postular al Programa.
También, la totalidad de ellos señala estar de acuerdo o muy de acuerdo con que el proceso de selección fue claro en cada una de sus etapas.