Criterio N°3 .- Características y Resultados del Programa
Septiembre 2022
3.10.- Síntesis Evaluativa del Criterio
Los antecedentes entregados permiten señalar que el Programa cuenta con objetivos, Perfil de Egreso y un Plan de Estudios explícitos, claramente definidos y consistentes entre sí.
Son coherentes con las exigencias para Postítulos de Especialidad Médica y con los propósitos institucionales.
A su vez, la Universidad y el Programa cuentan con mecanismos formales y sistemáticos de revisión periódica, evaluación, actualización y de validación de su propuesta formativa.
El Programa ha establecido requisitos formales para el proceso de habilitación de residentes, los que consideran entre otros aspectos, las exigencias de la normativa nacional, así como criterios de ponderación claramente establecidos y transparentes. Es destacable el amplio espectro de instituciones de origen de los residentes.
Esta amplitud promueve la diversidad de experiencias y aprendizaje y es un aporte a su proceso formativo.
El Plan de Estudio :
Da cuenta en su estructura y composición de todos los ámbitos exigidos para la formación del especialista en Pediatría General.
Su enfoque está centrado en el paciente, además de considerar la salud pública y la investigación como herramientas esenciales para su desempeño profesional.
La estructura curricular, presenta un nivel adecuado de progresión, considerando una carga académica expresada en Sistema de Créditos Transferibles (SCT), lo que permite visibilizar los tiempos presenciales y de trabajo autónomo de los residentes.
La cantidad de SCT (240) del programa está en el rango de creditaje definido del marco Nacional de Cualificaciones propuesto por MINEDUC, para este tipo de programas.
De igual modo, el Plan de Estudio considera oportunidades para el desarrollo de habilidades transversales, investigación y conocimientos en el área de salud pública.
En relación con los métodos de enseñanza-aprendizaje, el Plan de Estudio establece con claridad las estrategias desplegadas, que consideran actividades teórico prácticas.
Al mismo tiempo, operan de forma alineada con el sistema de evaluación, que contempla variadas instancias y progresivas a lo largo del proceso formativo.
En cuanto a la progresión y evaluación de los resultados de los estudiantes, el Programa cuenta con un sistema de seguimiento académico que le permite disponer de información confiable y oportuna de la retención, aprobación, retraso, graduación y tiempo de permanencia.
No obstante, aun no son reconocidos a nivel general por los académicos y residentes del Programa.
Si bien se valora positivamente que estos mecanismos hayan comenzado a ser implementados en los programas de postgrado de la Universidad, su uso y conocimiento se concentra entre quienes desempeñan roles de gestión.
En las jornadas de autoevaluación se reconoció el interés general por ampliar su conocimiento y desarrollar instancias de capacitación para su uso.
En relación con los resultados obtenidos, el Programa destaca por demostrarse efectivo en tanto alcanza la graduación de la mayoría de sus residentes.
De todas formas, se reconoce la necesidad de seguir realizando esfuerzos por disminuir su tasa de deserción, tal y como se ha hecho en los últimos años.
En términos de impacto, el Programa es un aporte al entorno en que se inserta, dando cumplimiento a los propósitos institucionales propuestos.