Contraargumentación Informe final
Octubre - 2023
III.- Criterio III : Características y Resultados
A) Objetivos y perfil de egreso de un especialista médico
El Informe Final de CNA menciona adecuado cumplimiento de este Subcriterio en cuanto a definición clara de Objetivos del Programa y definición clara del Perfil de Egreso salvo :
"Que el Informe de Autoevaluación del programa señala que el perfil de egreso pudiera ser muy ambicioso y que intenta abarcar muchos aspectos de la formación del pediatra, lo que puede ser difícil en el tiempo disponible para el programa de formación., lo que comparten los Pares Evaluadores."
El Comité académico de Pediatría durante la visita señaló que se revisará este aspecto del perfil, intentando acotarlo más.
"También en esta instancia se identifica la necesidad de precisar aspectos del perfil de egreso en lo referido a habilidades docentes y las capacidades de alcanzar una comunicación efectiva, que, si bien son aspectos importantes y valiosos, no tienen actividades de formación en estas áreas en el Programa".
El Plan de Mejora establece Implementación del plan de trabajo del Perfil de Egreso en habilidades comunicativas de los residentes del Programa.
Ya se implementó dentro de los módulos de Formación Disciplinaria Integral (FDI) el de "Habilidades Comunicativas" para los Residentes.
Cabe señalar que la formación de las especialidades médicas se da fundamentalmente en la experiencia y en segundo término en el desarrollo de actividades puramente teóricas. Desde esta perspectiva, los residentes enfrentan la docencia de internos, residentes de años inferiores y de pacientes y familias, constantemente y son supervisados y guiados en la experiencia docente, sin embargo, no tienen horas dedicadas a aprender a hacer docencia.
Por otra parte, la comunicación efectiva se desarrolla en cada atención modelada o tutorada por especialistas y los residentes que ya son médicos y han trabajado esta habilidad en su formación de pregrado , la perfeccionan y modelan de acuerdo con ciertas exigencias de la formación , especialmente en el trabajo de comunicarse con las familias para adecuar el nivel de lenguaje, para la entrega de noticias adversas y , desde lo más básico ,que es la obtención del consentimiento informado.
Los Pares Evaluadores señalan "que la especialidad no cumple con los propósitos declarados en la misión institucional, ya que el perfil de egreso no es acorde a un pediatra general, considerando que el programa está enfocado al manejo de "paciente crónico y NANEAS" .
En ningún caso el Programa está enfocado al manejo de paciente crónico y NANEAS (Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales de Atención en Salud).
El Programa está enfocado al paciente pediátrico en general , y en lo referente a Morbilidad , preferentemente morbilidad aguda y en ningún caso enfocado al paciente crónico o Naneas, si bien se realiza docencia en cuanto a estas dos últimas morbilidades dado que existen en la Pediatría general.
La especialidad cumple con los propósitos declarados en la misión institucional, toda vez que entrega a la sociedad profesionales capacitados para trabajar con idoneidad en el área de la salud que se declara, en este caso, a través de la formación de especialistas en pediatría se contribuye a la superación de brechas en especial en el territorio sur austral. Estos profesionales, con un marcado sello humanista cristiano y demostrando manejo integral de la formación biopsicosocial y cabal desempeño en cualquier tipo de atención de salud, primaria , secundaria y terciaria , tal como lo indican las encuestas a los empleadores, lo que no está en discusión ,según el informe de evaluación externa.
Nuestros egresados no han sido formados especialmente en el manejo de NANEAS, no obstante, de ser así, tendríamos un valioso aporte a los pediatras que entregamos a la sociedad, especialmente porque el manejo de NANEAS se inicia en la atención primaria y se debe realizar con integralidad, conciencia y habilidad humana y profesional. Siendo un ámbito al que nuestros residentes están expuestos constantemente por la complejidad del campo clínico, sin embargo, no hay desempeños esperados para el manejo de NANEAS, ni rotaciones que trabajen el ámbito específico de los pacientes con necesidades especiales en salud. Por lo tanto, la experiencia favorece la exposición al trabajo con NANEAS, pero nuestro programa no ofrece evidencia curricular, ni declaraciones formales de que se dedique especialmente a ello.
En el mismo tenor, enfrentamos el trabajo con pacientes crónicos. Los residentes desarrollan su formación en un campo clínico de alta complejidad , por lo que , tienen la oportunidad de rotar por distintas subespecialidades de la pediatría , cada una de ellas por un tiempo determinado y con el claro objetivo de prepararlos para ser capaces de dar respuesta, no solo al control del niño sano , sino también , responder asertivamente con el manejo inicial de un paciente pediátrico enfermo, por ejemplo, consultas en ámbitos de lo broncopulmonar, digestivo, hematológico , entre otros, para los cuales un pediatra general debe estar preparado.
No obstante lo anterior , cada rotación por una subespecialidad de la pediatría, cuenta con las horas destinadas al policlínico de ésta. Generalmente se realiza la rotación por la mañana y, a partir del mediodía el residente atiende con su tutor, consultas de policlínico , por lo tanto, no pierde el vínculo con la pediatría ambulatoria.
"Consideramos que, si bien, el perfil está enfocado a un médico pediatra más hospitalario, y especialista se logra cumplir con ello, creando así una falencia en este Programa en referencia a la atención primaria y necesidad de fortalecer la formación de pediatra general".
Sin duda todo programa es perfectible y acogemos la sugerencia ,sin embargo, como ya se ha precisado anteriormente, la definición de pediatría hospitalista no aparece en la norma técnica del MINSAl sobre la cual se crea este programa y solo se encuentra como una especialidad asociada a una casa de estudio (Universidad católica) , por lo cual no nos parece una definición que pueda usarse sin caer en una mera apreciación o , una opinión válida, pero que no da cuenta del argumento técnico sobre el cual podría declararse que este programa no apunta a la formación de un pediatra general , sino que otro del cual el referente técnico fundamental( MINSAL) no ha entregado especificaciones.
Hasta el momento en los Establecimientos de Atención Primaria de la Décima Región de Los Lagos no se desempeñaban Pediatras ni mucho menos Pediatras Docentes que pudieran formar a los Residentes del Programa de Pediatría, lo cual está cambiando en la actualidad por desempeñarse en APS (Atención Primaria de Salud ) pediatras formados en la Universidad San Sebastián y destinados a trabajo en APS y por la llegada al Servicio de Salud Reloncaví de Pediatras docentes por todo lo cual se están programando rotaciones de este nivel programadas.
La impresión de los Pares Evaluadores es que "la especialidad logra titular especialistas que cumplen con los objetivos y el perfil de egreso planteados en forma adecuada, faltando eso sí equilibrar el tiempo y actividades en su currículo aumentando cuantitativa y cualitativamente la formación general (hospitalizados, atención primaria, urgencia), respecto a cuidados críticos pediátricos y neonatales".
En el Programa se desarrollan actividades en su curriculo que cubren todos los ámbitos de la pediatría general y permite que los Residentes formados puedan desarrollar posteriormente sus actividades en los 3 niveles de atención Primaria, Secundaria y Terciaria como está ocurriendo con nuestros Residentes que se desempeñan actualmente en establecimientos de atención Primaria, Secundaria y Terciaria desde Santiago a Punta Arenas.
Del perfil de Egreso y Asignaturas
Los Pares Evaluadores consideran "que el perfil de Egreso incorpora competencias que son más bien específicas más que competencias generales".
Parece más bien una opinión sesgada que un juicio fundado en un análisis técnico y profundo de las asignaturas que componen el Plan de estudio, decir que éstas no tributan al perfil de egreso y que se alejan de la formación de un pediatra general, considerando que, el Perfil se declara en el programa y, fue creado en relación con todas las áreas funcionales declaradas en la norma técnica y, anteriormente se declaró en el informe ,que el programa sí cumple las exigencias del MINSAL
El Perfil de Egreso enunciado en términos de Desempeños esperados que son tributados por la particularidad de los resultados de aprendizaje de cada rotación y cada asignatura, está claramente alineado con las áreas funcionales del MINSAl, por lo cual es erróneo considerar que no se cumple con la declaración de las competencias de un pediatra general. Tal vez, lo que puede inducir al error en la apreciación es pretender homologar los desempeños esperados, con competencias genéricas, sin que exista la construcción de una matriz de tributación que respalde dicha afirmación, más aún si se considera que hay una línea curricular integrativa, entonces solo habría que asegurar la relación entre competencias y Desempeños esperados y resultados de aprendizaje , sin esa relación evidenciada en un matriz de implementación curricular , solo podemos decir que es un apreciación sin fundamento técnico.
El análisis realizado por el Programa identificó la necesidad de realizar ajustes al perfil de egreso en lo referido a la relación entre habilidades docentes y las capacidades de alcanzar una comunicación efectiva. "El diagnóstico es que no corresponde asociar las habilidades docentes con la capacidad de alcanzar una comunicación efectiva con la contraparte, por lo tanto, se requiere precisar este aspecto”.
B) Requisitos y proceso de selección
El Informe Final CNA menciona adecuado cumplimiento de este Subcriterio salvo :
Composición de la demanda del Programa : muestra un número inestable de matriculados entre los años 2019 y 2023, lo cual le parece a los pares Evaluadores una debilidad.
En Reunión de pares Evaluadores con Comité Académico del Programa de Pediatría se explicó que la demanda se está permanentemente fortaleciendo mediante la evaluación de diferentes mecanismos para lograr mayores postulaciones.
Prueba de ello son las diferentes vías de ingreso (Coniss, Coné, Edf, incluso concurso universitario y concurso local para egresadas U San Sebastián)
El número de postulantes matriculados por los concursos ministeriales ha variado cada año, lo que parece ser similar a lo sucedido en otros programas de formación en la especialidad, en lo que están de acuerdo los Pares Evaluadores .
El año 2022 en que hubo pocos postulantes en concursos ministeriales se matriculó una postulante por Concurso Universidad San Sebastián.
El año 2023 se seleccionaron y habilitaron 3 postulantes a concurso USS provenientes de Valparaíso, Santiago y Concepción , sin embargo las 3 desistieron por problemas económicos de trasladarse a la Décima Región de Los lagos y familiares).
El Informe Final CNA menciona adecuado cumplimiento de este componente del Subcriterio en cuanto a la existencia formal de requisitos mínimos de ingreso y el proceso de selección o habilitación y en cuanto a la transparencia y publicación de los requisitos de admisión .
C) Estructura curricular y plan de estudios
El Informe Final CNA menciona adecuado cumplimiento de este Subcriterio señalando los Pares Evaluadores que les parece un programa pertinente, cumpliendo así los criterios para su acreditación, salvo :
Sin embargo, destaca :
Para la Unidad de Pediatría Ambulatoria sólo tengan considerado 8 semanas dentro de los 3 años de formación, lo que no va de la mano con los objetivos y perfil de egreso planteados.
Pediatría Ambulatoria está considerada en 8 semanas pero cada rotación de subespecialidad tambien considera Pediatría ambulatoria de su Subespecialidad.
Por ejemplo Neonatología con 20 semanas en total , en su subrotación Prematuros considera Policlínico de Seguimiento de Prematuros y otro Policlínico de neonatos con morbilidad aguda , ambos en todos los días de la semana con jornada matinal o de tarde a la cual asisten todos los Residentes de la Rotación.
Cuando están en Neonatología Intermedio en el Policlínico de neonatos con morbilidad aguda se atienden neonatos ambulatorios que no son prematuros, tambien durante todos los días de esta Subrotación.
Lo mismo ocurre con el resto de Rotaciones que desarrollan Pediatría ambulatoria de subespecialidad por ejemplo en Nefrología se atienden Infecciones urinarias y otras , en Endocrinología trastornos de tiroides y otros , etc ... todos de Pediatría Ambulatoria.
"Incluso tiene la misma cantidad de tiempo asignado que la Unidad de Cirugía Infantil, que no tiene tanta influencia ni peso en la formación de un Pediatra General".
La Rotación de Cirugía infantil tiene 2 subrotaciones: cirugía infantil y Traumatología ambas tambien con Pediatría ambulatoria en sus policlínicos correspondientes.
"En relación con lo mismo, se plantea en el perfil de egreso a un profesional que trabaje en Atención Primaria, y no hay rotaciones en establecimientos de este nivel de atención programadas".
Hasta el momento en los Establecimientos de Atención Primaria de la Décima Región de Los Lagos no se desempeñaban Pediatras ni mucho menos Pediatras Docentes que pudieran formar a los Residentes del Programa de Pediatría, lo cual está cambiando en la actualidad por desempeñarse en APS (Atención Primaria de Salud ) pediatras formados en la Universidad San Sebastián y destinados a trabajo en APS y por la llegada al Servicio de Salud Reloncaví de Pediatras docentes por todo lo cual se están programando rotaciones de este nivel programadas.
"Tampoco hay actividades sobre crianza respetuosa, concepto que está implícito en los objetivos del Programa".
Se desarrollan en la Rotación denominada "Pediatria Integral" en base a seminarios realizados con Docente del programa de pediatría Dra Alexis Strickler abarcando temas como : Derechos del niño, lactancia materna , lactante que llora, etc.
Nuestro campo clínico Hospital de Puerto Montt es "Amigo de la lactancia Materna"
En nuestro campo clínico se practica el método madre/padre canguro - en familia.
D) Progresión de estudiantes y evaluación de resultados
"Desde el año 2014 al 2023, han desertado del programa 8 residentes de 33 ingresados (4 de ellos por eliminación académica y cuatro por retiro, ya sea por razones económicas, de salud u otros motivos de orden familiar), lo que da una tasa de deserción del 24%" .
Las acciones que se están realizando son acompañamiento y tutorías para los (las) Residentes con problemas de rendimiento académico o con problemas de salud fundamentalmente del tipo depresión.
"La duración promedio del Programa por parte de sus residentes es de 3.4 años, lo cual es 4.8 meses más que la duración del Programa (3 años)".
La causa de esta demora está constituída por licencias médicas que se recuperan y reprobación de algunas asignaturas que tambien se recuperan.
A los Pares Evaluadores les parece pertinentes y adecuados los mecanismos de evaluación aplicados al plan de estudio , considerando evaluaciones prácticas y teóricas, con pautas conocidas por docentes y alumnos, apoyando así la promoción de estudiantes.
Existe una actividad de titulación (examen final de beca) claramente definida y formalizada, que permite evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos y el perfil de egreso, por cuanto el temario de este examen está basado en los contenidos del Programa .
De los graduados entre 2019-2023, el 100% se encuentra trabajando en el sistema público de salud.