Pediatría II
Nombre de las asignaturas/seminarios/rotaciones Anestesiología II
Descripción
Asignatura práctica que permite al médico residente en formación, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de la Anestesiología de especialidades, resolviendo como parte del equipo de salud, los problemas relacionados con el proceso salud-enfermedad del ser humano en la atención perioperatoria y de reanimación, prestando cuidados integrales de alta calidad en los ámbitos promocional, preventivo, de rehabilitación y fundamentalmente curativos. El residente se desempeñará en atención secundaria y preferentemente terciaria de salud, de acuerdo a las necesidades prevalentes y emergentes del paciente y su entorno; cumpliendo su labor profesional de acuerdo a las buenas prácticas de la medicina, integrando equipos de trabajo, adaptándose a los desafíos de la medicina moderna en Anestesiología de Especialidades y respetando el marco regulatorio vigente. Esta asignatura tiene como prerrequisito la asignatura Anestesiología I.
Contempla las siguientes rotaciones:
UCI
Pediatría
Obstetricia y Ginecología
Traumatología y Ortopedia
Dolor
Objetivos
Realiza una historia clínica de forma completa y adecuada, ponderando los problemas médicos del paciente de especialidades, para optimizar el tratamiento de la patología, disminuyendo el riesgo anestésico-quirúrgico, ajustado al tipo de intervención.
Efectúa reanimación de pacientes críticos, en cualquier lugar, con especial énfasis en situaciones perioperatorias.
Propone planes anestésicos individualizados, pertinentes y oportunos, de mayor complejidad para todo el perioperatorio, en cualquier etapa del ciclo vital, incluyendo técnica de analgesia postoperatoria.
Previene las complicaciones anestésicas en especialidades, detectándolas precozmente y ejecutando un plan terapéutico adecuado y pertinente.
Maneja el dolor agudo en forma integral en pacientes quirúrgicos de especialidades, en cualquier etapa del ciclo vital, con enfoque en el diseño, aplicación y seguimiento de un plan analgésico acorde al caso clínico.
Deriva al paciente, oportuna y fundamentadamente con otros especialistas para evaluaciones complementarias.
Contenidos
Síndrome coronario agudo.
Shock cardiogénico y sus complicaciones.
Balón intraaórtico y asistencias ventriculares.
Arritmias y diagnóstico electrocardiográfico. Antiarrítmicos.
Indicaciones y tipos de marcapasos. Desfibriladores implantables.
Disección aórtica aguda
Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar cardiogénico.
Taponamiento cardiaco y otras enfermedades pericárdicas
Enfermedad valvular aguda y crónica
Miocardiopatías y miocarditis
Modalidad de evaluación
La evaluación del curso se llevará a efecto en dos modalidades:
1. Evaluación Sumativa: corresponde a la evaluación que se realiza de los conocimientos y la utilización de estos, de acuerdo a los resultados de aprendizaje de este programa. Esta evaluación se llevará a efecto en dos modalidades:
1.1 Pruebas Solemnes (PS): corresponden a aquellas evaluaciones teóricas del Residente que tendrán carácter acumulativo y formarán parte de la calificación de la asignatura.
1.2 Evaluación de Desempeño (ED): corresponden a aquellas evaluaciones del desempeño del Residente en la actividad clínica habitual que formarán parte de la calificación de la asignatura.
2. Evaluación formativa: Corresponde a la evaluación de la participación en actividades que desarrollará el Residente durante su formación. Esta evaluación no formará parte de la calificación final de la asignatura, ya que su función es retroalimentar al docente y al Residente, respecto del cumplimiento de los resultados de aprendizaje planteados.
Existirán 5 Pruebas Solemnes por esta asignatura:
1.Prueba Solemne Nº 1: corresponde a una evaluación escrita y/u oral y se llevará a efecto antes del término de la rotación de UCI por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará reprobado de la asignatura de Anestesia II.
2.Pruebas Solemnes Nº 2: corresponde a una evaluación escrita y/u oral y se llevará a efecto antes del término de la rotación de Pediatría por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará reprobado de la asignatura de Anestesia II.
1. Prueba Solemne Nº 3: corresponde a una evaluación escrita y/u oral y se llevará a efecto antes del término de la rotación de Obstetricia y Ginecología por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará reprobado de la asignatura de Anestesia II.
2. Prueba Solemne Nº 4: corresponde a una evaluación escrita y/u oral y se llevará a efecto antes del término de la rotación de Traumatología y Ortopedia por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará reprobado de la asignatura de Anestesia II.
3. Prueba Solemne Nº 5: corresponde a una evaluación escrita y/u oral y se llevará a efecto antes del término de la rotación de Dolor por parte del Residente. Esta tendrá carácter habilitante, es decir, en caso de no obtener el resultado mínimo esperado, cinco (5.0) quedará reprobado de la asignatura de Anestesia II.
4. Prueba Solemne recuperativa (PSR): corresponde a una evaluación acumulativa oral frente a una comisión académica. El Residente tendrá derecho a rendirla en caso de reprobar alguna de las Pruebas Solemnes.
La calificación final de la asignatura estará constituida por el resultado ponderado de la Evaluación de desempeño del Residente en las diferentes actividades: rotaciones académicas (70%) y por el resultado de la evaluación de las Pruebas Solemnes (30%).
Calificación |
Unidad o rotación |
Porcentaje |
Ponderación |
Evaluación de desempeño |
UCI |
25% |
70% |
Pediatría |
25% |
||
Obstetricia Ginecología |
25% |
||
Traumatología y ortopedia |
16,7% |
||
Dolor |
8,3% |
||
Pruebas Solemnes |
UCI |
25% |
30% |
Pediatría |
25% |
||
Obstetricia Ginecología |
25% |
||
Traumatología y ortopedia |
16,7% |
||
Dolor |
8,3% |
Bibliografía
Básica:
Palmer, C. M., Paech, M. J., & D'Angelo, R. (2011). Obstetric Anesthesia. Oxford: Oxford University Press.
Flores, J. C. (2014). Medicina del Dolor Perspectivas Internacionales. España: Elsevier.
Goldschneider, K. R. (2012). Clinical Pediatric Anesthesia: A Case-Based Handbook. New York: Oxford
Barash, P. G. (2016). Anestesia Clinica (7º ed). Barcelona: Lippincott Williams Wilkins.
Miller, R. D. (2016). Anestesia (8º ed). Elsevier.
Recomendada:
Bigeleisen, P. E. (2015). Ultrasound-Guided Regional Anesthesia and Pain Medicine. Philadelphia: Wolters Kluwer Health.
Jaffe, R. A., Schmiesing, C. A., & Golianu, B. (2014). Anesthesiologist's Manual of Surgical Procedures. Philadelphia: Wolters Kluwer Health
Rosenbaum, S. H., & Ruskin, K. (2011). Anesthesia Emergencies. Oxford: Oxford University Press.
Urman, R. D., Philip, B. K., & Gross, W. L. (2011). Anesthesia Outside of the Operating Room. New York: Oxford University Press