2.- Contexto institucional
2.- CONTEXTO INSTITUCIONAL
2.1 Entorno institucional
2.1.1 Pertinencia de la actividad en el contexto académico en el que actúa la institución formadora que ofrece el programa
(Indique la incidencia esperada del programa dentro del ámbito en el que actúa (antecedentes de vinculación regional e internacional, áreas prioritarias de gobiernos regionales, en caso de que corresponda).
La USS tiene como propósito promover el cultivo y difusión del conocimiento, por medio de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. A partir de su condición de Institución plenamente autónoma, define libremente su proyecto educativo y sus programas académicos, y busca la viabilidad e independencia económica y administrativa. Por otra parte, la USS reconoce a la persona humana como un ser único e irrepetible, dotado de una dignidad superior, particularidad que surge de su condición de ser el único sujeto de la Creación, que es inteligente y libre, con un sentido trascendente de la vida, que lo induce a buscar siempre una mayor perfección, atributos que naturalmente le hacen anhelar y contribuir a la paz social y al mayor bienestar de todos. De este concepto fundamental, se desprenden los valores institucionales que iluminan su trabajo académico y la vida universitaria, y que son: 1. Búsqueda de la verdad. 2. El cultivo de la reflexión y la racionalidad. 3. Responsabilidad. 4. Laboriosidad y vocación por el trabajo bien hecho. 5. Caridad y justicia. 6. Honestidad. 7. Espíritu de superación y progreso personal. 8. Solidaridad y Alegría de servir. 9. Fortaleza y perseverancia.
El propósito principal de la Universidad San Sebastián es ayudar a cerrar las brechas de especialistas médicos necesarios para satisfacer las necesidades de medicina de especialidad el sistema público y privado en el sur de Chile, con la finalidad de mejorar en forma cualitativa y cuantitativa las prestaciones de salud de la población.
En las últimas décadas la región de Los Lagos ha experimentado un gran crecimiento socioeconómico y poblacional, impulsando de manera subsecuente el desarrollo de la salud, tanto en aspectos cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ha generado la necesidad de nueva infraestructura, equipamiento y recursos humanos de calidad. Es así, como se materializó la construcción de un nuevo y moderno hospital de alta complejidad con excelentes estándares de equipamiento y organización, que entró en funciones a finales del año 2014
Es así, como en forma natural, por razones de crecimiento y necesidad de especialistas en el Servicio de Salud Reloncaví , luego de más de un año de evaluación, en el año 2012 se inició el programa de formación de Especialistas Médicos en Pediatría, programa desde el cual, a partir del año 2015, han egresado 15 especialistas en Pediatría General que se encuentran laborando en distintos centros principalmente en el Hospital de Puerto Montt , pero también en Punta Arenas y Chiloé; varios de ellos, realizaron su formación como subespecialistas en la UACH, PUC ; Universidad de C hile y Universidad de la Frontera. De esta forma la Universidad San Sebastián ha contribuido al cierre de las brechas de médicos especialistas que son necesarios para el sistema público y privado.
2.1.2 Acreditación institución formadora. Acreditación y número de cohortes de graduados de la carrera de pregrado.
Años de acreditación y período de la Institución formadora : 5 años
Años de acreditación y período de la carrera de pregrado : 6 años
Número de cohortes de graduados de la carrera de pregrado: 19
2.1.3 Instituciones Colaboradoras : Hospital Puerto Montt
2.1.4 Campos Clínicos Participantes
Indicar los campos clínicos participantes en el desarrollo del programa: Hospital Puerto Montt
Campo Clínico 1: Hospital Puerto Montt
Docente responsable: Gerardo Flores Henríquez
Nivel académico: Profesor asistente
Teléfono: + 56984040362
Correo electrónico: gfloresh@gmail.com gerardo.flores@uss.cl
Relación con universidad: Docente de planta con cargo de Director del postítulo de especialización médica en Pediatría General.
a) Universitario
b) S. Salud C/convenio
c) Otra Inst. C/convenio
d) Otra Inst. S/convenio
Nombre institución colaboradora : Servicio de Salud del Reloncaví
¿Hay médicos en formación de la misma especialidad del programa que se presenta a proceso de acreditación, pertenecientes a programas de otras universidades?: No
¿Cuántos?
Indicar procedencia:
2.2 Sistema de organización interna
2.2.1 Composición del equipo directivo de apoyo u órgano equivalente, responsable de la dirección y gestión del programa (comité del programa)
Describa los distintos cargos de los miembros del comité del programa, incluyendo sus nombres.
Comité académico de Pediatría:
Gerardo Flores Henríquez: director del Programa de Especialidad Médica en Pediatría
Fernando Iñiguez: jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Puerto Montt
Marcela González Peñaloza: jefe departamento Pediatría USS y Coordinadora CR
Patricia Alvarez Cantwell: jefe de Servicio de Neonatología del Hospital Puerto Montt
Raquel Lipchak: Neuróloga Infantil
Carmen Honores Miranda: secretaria de Estudios escuela de postgrado Facultad de Medicina y Ciencia
Alejandra Huereck : representante de los residentes
2.2.2 Estructura organizativa y descripción de funciones de los integrantes del equipo directivo de apoyo u órgano equivalente
El Director del programa es nombrado por el Decano o la máxima Autoridad de la unidad académica, con Validación del vicerrector de área Correspondiente.
Las Funciones del director del Programa son :
La conducción y administración académica del Programa de acuerdo con las normas generales de la Universidad, las específicas que se le otorguen y a los criterios que defina el comité académico del programa.
El fomento y el desarrollo del Programa, la actualización y perfeccionamiento de todos los planes y programas de estudio y aplicación de mecanismos de mejoramiento continuo, en post de la calidad formativa y sustentabilidad del programa.
Convocar ala comité académico del programa.
Representar al Programa ante la Unidad Académica de origen y ante la Vicerrectoría del área correspondiente,
Representar al programa ante la Unidad Académica de Origen y ante la Vicerrectoría de área correspondiente.
Velar por la disponibilidad e idoneidad del cuerpo académico, de tal manera de contar con profesores para el desarrollo de las funciones académicas propias del programa.
Proponer al comité académico a quienes formarán parte del cuerpo académico, supervisar y evaluar su desempeño.
Evaluar regularmente el programa, a través d ellos mecanismos que resulten más adecuados, de acuerdo con sus características, y a los criterios propuestos por la Vicerrectoría correspondiente.
La coordinación de las evaluaciones externas y/o acreditaciones.
Liderar el proceso de selección de los estudiantes.
Monitorear el adecuado avance de los estudiantes en el desarrollo de las asignaturas y/o rotaciones.
Velar por la adecuada ejecución del presupuesto aprobado para el programa.
Promover el desarrollo de actividades de vinculación con el medio y la investigación a partir del desarrollo del programa.
Desplegar mecanismos de seguimiento y vinculación con los egresados.
Comité Académico
El comité académico está constituído por al menos tres académicos nombrados por el decano y la ratificación del Vicerrector de área correspondiente, a propuesta del director del programa. (en acta de comités académico se definió la integración de un representante de los residentes, lo cual será decretado próximamente)
Entre sus funciones y atribuciones están:
Aprobar las modificaciones del plan de estudios que proponga el director del Programa.
Velar porque el programa cuente con los procesos de postulación, selección y admisión conocidos, consistentes, transparentes y justos.
Cautelar el proceso de selección definiendo sus etapas, pautas, instrumentos y criterios sobre los cuales hará la evaluación de los postulantes.
Monitorear y evaluar los planes de mejoramiento y desarrollo comprometidos en procesos de acreditación y/o procesos de evaluación interna.
Definir los criterios para la convalidación u homologación de cursos aprobados en la Universidad San Sebastián o en otra institución de educación superior reconocida oficialmente, como así también para la rendición de examen de conocimientos relevantes.
Aprobar calendario académico, el horario de clases y las actividades especiales del programa.
Resolver las solicitudes de suspensión, continuación de estudios, retiro y reincorporación de los estudiantes, como también los traslados entre sedes que ellos pudiesen solicitar, según la disponibilidad de la oferta académica y de acuerdo con los términos de cada programa.
Aprobar cada uno de los miembros del cuerpo académico del programa.
Establecer las demás comisiones que el comité estime necesarias para su buen funcionamiento, debiendo formalizarlas en las instancias que correspondan.
Decreto de Rectoría N°85/2019, Aprueba Reglamento de Post Grado de la Universidad San Sebastián.
Observaciones
Indique antecedentes adicionales sobre este aspecto, si lo estima pertinente.