Comité de Investigación
Enero 2022
Dimensión V de Acreditación de Programa Especialidad Pediatría
Investigación, Creación y/o Innovación para lograr estándares de excelencia o N° 3 que incluye "en caso de realizarse investigación, considera la participación de los Residentes liderando Proyectos de Investigación".
Enero 2022
La Universidad San Sebastián (USS) a través de su política de investigación, establece los lineamientos institucionales, para instaurar una cultura de investigación, creación de conocimiento e innovación, arraigada en la comunidad académica, como parte central de su quehacer, orientada por sus valores constitutivos y alineada con los criterios de calidad.
La investigación y, generación de conocimiento, es inseparable de la docencia y vinculación con el medio, la que contribuye y potencia un ambiente de reflexión y formación de un pensamiento crítico, que integra gradualmente una visión interdisciplinaria de su desarrollo y a su vez favorece su aplicación clínica.
La docencia y la investigación al menos en sus aspectos básicos, son objetivos deseables dentro de la formación de un pediatra. Asímismo el quehacer del docente universitario, incluye docencia directa tutorial, docencia expositiva, docencia indirecta a través de motivación para la lectura crítica de artículos científicos actualizados, en revistas de alto impacto e investigación en distintos niveles de profundidad, entendiendo que algunos tendrán preferencias y competencias preferentes para una u otra actividad.
La propuesta inicial en la especialidad de Pediatría, fue comenzar en forma escalonada tanto la capacitación en investigación como la investigación misma, traduciéndose no solo en presentaciones a congresos de Pediatría o subespecialidades pediátricas, por medio de póster, sino en publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales en un segundo tiempo.
Las áreas a investigar son de tipo administrativa, educación médica o de ciencias de la salud, organizacional, salud pública, gestión en salud, bioética y clínica, con plan de progresar a investigación en ciencias básicas o investigación mixta que integre conocimiento de ciencias básicas.
En el desarrollo de la investigación en la carrera de pediatría, se ha logrado establecer convenios con otros centros formadores tanto nacionales como internacionales.
La formación en investigación también ha sido progresiva, logrando entusiasmar en la investigación biomédica. El avance en este punto se observa, en la instauración como requisito individual y/o colectivo de los docentes, el envío de un trabajo anual para publicación. De forma similar, se incorporó como requisito fundamental para egresar de la especialidad, la publicación de al menos dos trabajos de investigación, por parte de los residentes, durante la formación de especialidad. En este mismo contexto, se incorporó dentro de la malla curricular los ramos de Investigación Científica, Bioestadísticas en salud, Lectura crítica literatura biomédica y Bioética.
Un paso previo y fundamental, es el conocimiento de Bioética asistencial y Etica científica de todos los docentes de la USS, requisito exigible para la idoneidad de la docencia en salud. Para ello se propone un curso anual, con expositores de reconocido prestigio, en el área de la bioética, de distintas profesiones relacionadas. El primer curso podría estar orientado a conocimiento básico de bioética para profesionales de la salud, relación profesional de la salud con persona demandante de atención sanitaria, consentimiento / asentimiento informado, responsabilidad médica, de modo de dar alguna bases mínimas para investigación clínica básica.
Como ente coordinador del desarrollo científico, se conformó el Comité de Ética Científica de la USS en el 2022. Éste comité esta conformado por 5 miembros, con funcionamiento periódico de forma mensual, financiado a través de un presupuesto anual para apoyo a la investigación, que considera entre otras cosas financiamiento total o parcial de asistencia a congresos para docentes y residentes relacionados con investigación. Actualmente el comité esta presidido por la Dra. Loreto Twele, quien ha desarrollado un amplio camino investigativo.
Las funciones del Comité se describen a continuación:
Fomentar desarrollo investigativo de Docentes USS y Residentes.
Análisis de proyectos de investigación, formulación de sugerencias y resolución de consultas relacionadas al proceso investigativo.
Asesoramiento respecto de los aspectos administrativos relacionados con investigación.
Mantener un registro de publicaciones de docentes y residentes de la especialidad de Pediatría USS sede Patagonia.
Premios a las mejores publicaciones como fomento para el desarrollo de investigación.
Por otro lado, cabe destacar que la carrera de postgrado de Pediatría, cuenta con una amplia gama de estrategias, generadas para potenciar el desarrollo investigativo, de los residentes en formación, además de potenciar, formas variadas formas de adquisición de conocimiento clínico.
Área de Investigación
Para potenciar el desarrollo científico, la Universidad San Sebastián cuenta con libre disposición de la biblioteca virtual gratuita USS, la cual incluye buscadores PubMed, UptoDate, NLM, MEDLINE, Medical Subject Headings (MeSH), entre otros. Los Residentes, al ingresar al primer año, son instruídos a través de seminarios auto-formativos, en las formas de uso de los buscadores, supervisados por Docentes de la especialidad, además de participación en asignaturas no profesionalizantes, relacionadas al área de investigación.
Respecto de temas relacionados a la investigación propiamente tal, cabe mencionar que la malla curricular integra como requisito inicial, la publicación de al menos dos investigaciones científicas en congresos o revistas. Los y las residentes de la especialidad pueden presentar trabajos científicos anualmente, en distintas modalidades (poster, caso clínico, series clínicas y revisión de temas en el espacio dedicado a los residentes de todas las universidades chilenas) en el Congreso Chileno de Pediatría (SOCHIPE), Congreso Chileno de Neumología Pediátrica(SOCHINEP), Congreso Chileno de Infectología, Congreso Chileno de Cuidados intensivos y otros, y enviar trabajos científicos para publicación a las revistas chilenas, como laRevista Chilena Andes Pediátrica (ex revista Chilena de Pediatría), Revista Chilena de Infectología, Revista Médica de Chile, Revista Chilena de Bioética, e igualmente a revistas extranjeras de alto impacto, latinoamericanas, o de habla inglesa.
De igual modo, algunos docentes USS, han participado como expositores de temas, en los Congresos chilenos de Pediatría, Infectología y Cuidados intensivos, moderadores de mesas redondas, cursos de formación continua de sociedades científicas, como Sociedad Chilena de Reumatología y Sociedades y Cursos de otras Universidades Chilenas, como la Universidad de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera y Universidad Austral de Chile.
La actividad científica investigativa en el centro hospitalario HPM, se caracteriza por estar en constante desarrollo. Recientemente, se reactivó el Comité de Investigación del Hospital de Puerto Montt, a instancias de la Directora del Establecimiento Dra. Mónica Winkler, comité que estaba en los objetivos estratégicos de la Planificación estratégica (PE) del año 2013, y que posteriormente no funcionó, porque la siguiente PE no lo consideró un objetivo estratégico. Para este efecto, la Dra. Winkler invitó a la pediatra inmuno-reumatóloga, Dra. Silvanna Gallo, a diseñar, poner en marcha y liderar dicho comité, lo que fue aceptado y llevado a cabo, responsable y efectivamente, culminando no sólo con la formación de dicho comité, sino con el Protocolo de funcionamiento y acceso a la investigación dentro del Hospital de puerto Montt, hasta el funcionamiento pleno. Es destacable que la Dra. Silvanna Gallo, es egresada de la especialidad de Pediatría, de nuestra Universidad y nuestra sede, la que además obtuvo la subespecialidad de inmuno-reumatología pediátrica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacando por sus cualidades humanas y profesionales, sello de nuestra Universidad. Previo a transferir el liderazgo del Comité de Investigación, a otro profesional con la capacitación idónea para tal fin, organizó y dirigió, las primeras jornadas de investigación del HPM. Otros cursos gestionados por especialidades y subespecialidades pediátricas, que han contado con participación de docentes USS, son los cursos de genética, neumología, infectología, neonatología, neurología y psiquiatría infanto-juvenil, entre otros.
Creación y/o Innovación, nuevas formas de conocimiento
La adquisición de conocimiento y formación de pensamiento crítico, es un proceso mediante el cual los residentes adquieren las competencias, para desarrollarse con las mejores herramientas en la práctica clínica e investigativa.
Existen diversas formas de aprendizaje, trabajadas en conjunto entre los equipos docentes y residentes, para potenciar un desarrollo completo e integral, de profesionales especialistas en salud pediátrica. A continuación se describen instancias de docencia y de adquisición de conocimiento científico actualizado y por medio de medicina basada en la evidencia:
Realización de seminarios y/o conversatorios auto-formativos, liderados por los docentes a cargo, fomentando la participación en cursos/diplomados/congresos, coordinados a través de la Universidad y/o auto-gestionados.
Participación en curso NALS y PALS coordinado desde Universidad San Sebastián?
Realización de reuniones clínicas, realizadas en el servicio de Pediatría, con participación de residentes y docentes USS, ya sea con presentación de casos clínicos y/o revisiones actualizadas de temas clínicos, de forma mensual, guiadas por el docente de la rotación respectiva.
Publicación en la página web http://www.saludinfantil.org/de todos los seminarios, con revisiones actualizadas de temas para estudio, de forma diferida del resto de los residentes.
Se creó la Base Datos de Publicaciones USS